De Scheherezade

La compañía de danza de María Pagés relata en 12 coreografías las mil y una noches
La compañía de danza de María Pagés relata en 12 coreografías las mil y una noches
De Sheherazade narra en doce escenas las vivencias de una mujer que busca fijar en el mundo los principios filosóficos de la singularidad femenina. Son doce instantes para aprehender el hilo de luz que atraviesa fugazmente las emociones humanas. El fino estambre de la vida.
La experiencia y el conocimiento orientan el devenir del personaje. También definen las mitologías femeninas que de él se extraen y derivan. En los plegos íntimos de De Sheherazade conviven sin complejos la sabia de Sheherazade, Carmen, Medea, Wallada, Safo, o personajes literarios más contemporáneos como Yerma de Lorca, Blimunda José Saramago o Úrsula Iguarán de García Márquez. Mujeres, puentes, sueños y memoria.
Una pasión por la inteligencia en un tiempo suspendido. ¿Cómo contar mil y una noches en doce coreografías?
La acción se desarrolla en el tiempo suspendido en espera de la muerte y la salvación. No existe reloj capaz de medir esa temporalidad de agua. Estamos en corazón del imperio de las emociones y el imaginario.
La espera activa se extiende a lo largo de once momentos que se desarrollan durante once noches marcadas por el movimiento de la luna desde su aparición en el cielo hasta su ocultación. La tensión se resolve al amanecer del duodécimo día.
La obra aúna en un único ciclo coreográfico, interpretando el ehad bíblico, la vocación de trascendencia del deseo. Se trata aquí de un proceso donde convergen el nacimiento, desarrollo y culminación del imaginario femenino en el camino de habitar el sitio que le corresponde en la vida. El empeño de la mujer en esta eterna búsqueda es alcanzar la organicidad del deseo como escritura equilibrada de estar en el mundo.
En De Sheherazade el amor no se consuelo, sino luz. Es horizonte y camino hacia una vida que tiene por vocación la responsabilidad ética del yo y el nosotros. La obra reivindica la feminidad como compromiso moral con la poliedricidad de la naturaleza de las mujeres, que no es otra cosa que la extensión de la diversidad humana.
Ficha artística
Dirección: María Pagés y El Arbi El Harti
Coreografía, diseño de vestuario, dirección musical: María Pagés
Dramaturgia, textos y letras: El Arbi El Harti
Composición Musical: Rubén Levaniegos, Sergio Menem, David Moñiz, María Pagés
Diseño de iluminación: Olga García
Escenografía: María Pagés y El Arbi El Harti
Teñido y realización de vestuario: María Calderón y Sandra Calderón
ESTRENO EN CATALUNYA