El cos més bonic que s’haurà trobat mai en aquest lloc

Pere Arquillué protagoniza este monólogo a siete voces sobre un pequeño pueblo, sus habitantes y sus secretos
El cuerpo de un joven de diecisiete años aparece muerto, vestido únicamente con un bañador rojo y unas zapatillas deportivas en medio de un campo de forraje. El hallazgo de este cadáver inicia este texto por un único intérprete, donde a través de varias voces, como si de un ritual de exorcismo se tratara, nos adentraremos en este hecho y el bellísimo paisaje rural de un pequeño pueblo donde, aparentemente, nunca ocurre nada. Conoceremos a algunos de sus habitantes, los secretos que se esconden y, sobre todo, la figura de su padre, Ramis, que murió hace una década y se convierte en una pieza crucial en este Rashomon.
El cos més bonic que s’haurà trobat mai en aquest lloc recibió el pasado 2020 el XLV Premi Born. Josep Maria Miró se convierte en el primer autor que obtiene en tres ocasiones el prestigioso galardón creado en 1970. En 2009 lo recibió por La dona que perdia tots els avions y en 2011 por El principi de Arquímedes. La obra forma parte del Tríptic de la epifanía integrado por tres textos por un único intérprete. El pasado mes de abril, el montaje recibió dos Premis de la Crítica: Mejor actor y Mejor texto.
El cos més bonic que s’haurà trobat mai en aquest lloc también se podrà ver en el Teatro Romea de Barcelona durante el mes de septiembre, antes de empezar una gira por Cataluña, Valencia y Baleares en otoño, y antes de llegar al Teatro de la Abadía de Madrid por primera vez en febrero del 2024.
Ficha artística
Autoría: Josep Maria Miró
Dirección, diseño de iluminación, escenografía i composición musical: Xavier Albertí
Intérprete: Pere Arquillué
Jefe técnico y técnico de iluminación: Toni Ubach
Técnico de sonido: Uriel Ireland
Ayudante de dirección: Roger Vilà
Producción ejecutiva y regidoría: Marta Colell
Dirección de producción: Josep Domènech
Producción: Temporada Alta
Coproducción con Teatre Romea